Atención Telefónica (624) 105 0404
HealthFlex
×
  • Inicio
  • Servicios
  • Blog
  • Agendar una cita

Estreñimiento en niños

Estreñimiento en niños
septiembre 17, 2018cirugia pediatricapediatriasalud infantilalimentacion saludablecirugia pediatricaestreñimiento en niñospediatria8

El estreñimiento es un problema bastante común entre los niños, siendo de las principales causas de búsqueda de atención medica, pero ¿sabemos que es el estreñimiento?.

Cada niño tiene hábitos  diferentes a la hora de hacer sus necesidades, un niño puede que vaya al baño 3 veces al día, mientras que otro cada tercer día, en general se considera estreñido cuando va al baño menos de lo que acostumbra hacerlo, cuando existen evacuaciones dolorosas, heces de gran tamaño en el recto o palpables a nivel abdominal, sangrado por el recto y en niños mayores de 4 años se asocia frecuentemente a manchado de la ropa interior, conocido como encopresis.

La mayor parte del tiempo el estreñimiento se debe a una dieta que no incluye suficiente agua y fibra; los niños que siguen la dieta típica de comida rápida, rica en grasas como hamburguesas, papas, galletas, refrescos, dulces, puede que sufran de estreñimiento mas a menudo.

Algunos medicamentos para tratar la deficiencia de hierro pueden causar estreñimiento y en los bebés el estreñimiento puede ocurrir en el cambio de la leche materna a formula para bebés o cuando comienzan a comer alimentos sólidos.

El estrés, los cambios bruscos en la dieta y los viajes también pueden contribuir al estreñimiento, cuando tienen ansiedad sobre algún tema, como ir a una nueva escuela o cuando hay problemas en la casa.

Debemos de tener en mente que los niños suelen evitar ir al baño aunque tengan la necesidad de ello, generalmente no quieren interrumpir un juego divertido, no utilizan un baño que no sea el de sus casas, o por que tienen que preguntarle a un adulto que les permita ir al baño; cuando ignoran la necesidad de ir al baño el tratamiento es mas complicado.

La mayoría de los casos de estreñimiento se deben a trastornos en la dieta, sin embargo si a pesar de un tratamiento supervisado el niño continúa con estreñimiento se deben acudir son el pediatra para descartar otras causas de estreñimiento como malformaciones, trastornos metabólicos o digestivos, para lo que se hará un examen físico que puede incluir un tacto rectal y en ocasiones estudios de rayos X.

¿Como se puede mejorar?

Para tratar el estreñimiento infantil, en la mayor parte de los casos no hará falta recurrir a medicamentos, sino que siguiendo unas pautas de alimentación y hábitos higiénicos adecuados podemos encontrar la forma de resolver el problema.

  • Explíquele a su niño que no se espere demasiado tiempo si tiene la necesidad de ir a evacuar.
  • Anímelo a hacer actividad física, esto favorece el movimiento intestinal y mejora el estreñimiento.
  • Aumente la cantidad de alimentos con fibra en la dieta.
  • Si su niño ya es mayor de un año de edad ya debe de comer frutas y verduras 3 veces al día, ofrézcale fruta bien lavada y sin pelar, vegetales crudos y verduras enteras.
  • Establezca un horario de comidas regular y ofrézcale más líquidos.
  • Si el estreñimiento continúa siempre habrá que consultar al pediatra para que descarte otras causas o establezca un tratamiento farmacológico.

La utilización de laxantes y otros medicamentos para tratar el estreñimiento infantil deben de ser siempre consultados con el pediatra, ya que hay muchos disponibles, con diversos mecanismos de acción que también pueden tener efectos perjudiciales.

Recordemos que somos un ejemplo para nuestros hijos y no les podemos exigir que ellos coman sano y beban más agua si en casa ven que nosotros hacemos lo contrario.

Fuente: aap.org  y kidshealth.org

Comments

Antonio luevanos Reply
octubre 18, 2018

Excelente información doctor, la comparto

David Mejia Reply
octubre 18, 2018

Muchas gracias!! Saludos!

Guadalupe Reply
octubre 17, 2018

Grácias por la información muy interesante ☺️

David Mejia Reply
octubre 18, 2018

Muchas gracias por comentar, continuaremos publicando temas de interés

Valentina Reply
octubre 17, 2018

Excelente información muchas gracias, saludos

David Mejia Reply
octubre 17, 2018

Gracias por comentar! Se vienen más temas interesantes, este pendiente, Saludos!!

Brenda Zepeda Reply
septiembre 17, 2018

Excelente informacion
Felicidades por qreocuparse por la salud y bienestar de la niñez. Bendiciones para que siga adelante como hasta hoy.

David Mejia Reply
septiembre 18, 2018

Le agradezco el tiempo que se tomó para comentar, de verdad significa mucho; le sugiero que me siga y e este al pendiente por que abra más información de interés para todos. Saludos!

Reply to Valentina Cancel


Entradas recientes

  • Motivos por lo que no debe de usar guantes un bebé.
  • ¿Por qué no usar talco en los bebés?
  • Evitar ingesta de azúcar en menores de 2 años
  • Hemangiomas en niños
  • Cuidados de heridas quirúrgicas en niños

Comentarios recientes

  • David Mejia en ¿Es normal que a mi hijo no se le toquen los testículos?
  • Andres carvajal en ¿Es normal que a mi hijo no se le toquen los testículos?
  • David Mejia en Circuncisión.
  • Brenda Zepeda en Circuncisión.
  • David Mejia en Cuidados del pene en el recién nacido

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • enero 2021
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • anestesia en niños
  • cancer de testiculos
  • cancer testículo
  • cirugia pediatrica
  • dermatologia
  • fimosis
  • infeccion de vias urinarias
  • Kids
  • Laparoscopia pediatrica
  • nutrición
  • pediatria
  • salud infantil
  • seguridad de niños
  • Uncategorized
  • urologia pediatrica
  • vacaciones

Aceptamos todas las formas de pago y aseguradoras.

(624) 105 0404

info@pediatramejia.com

Lopez Mateos entre Leona Vicario y Morelos, Col. Ejidal, Cabo San Lucas BCS.

El uso de este website constituye la aceptación de los Términos y Condiciones y el Aviso de Privacidad del Dr Mejia.

Todos los Derechos Reservados Dr. David Mejía, México 2021.